Más allá de la timidez: el Trastorno de Ansiedad Social
Los temores a ser juzgados, la inseguridad en nosotras o nosotros mismos en las situaciones cotidianas, en las interacciones sociales diarias o evitar conocer gente nueva por sentir temor o ansiedad, son algunas de las situaciones emocionales que sentimos cuando sufrimos de ansiedad social
El trastorno de ansiedad social en un temor intenso y persistente a ser observado y juzgado por los demás. Este miedo tiene incidencia en todos los ámbitos de la vida de una persona. Es un trastorno que puede resultar muy limitante, la buena noticia es que se puede tratar.
¿Qué es el Trastorno de Ansiedad Social?
Lo acabo de apuntar. Una persona con trastorno de ansiedad social siente síntomas de ansiedad o temor en situaciones en las que otras personas pueden estar analizándolos, evaluándolos o juzgandolos, como al hablar en público, conocer gente nueva, salir con alguien en una cita, asistir a una entrevista de trabajo, responder preguntas, etc. Hacer cosas rutinarias,como comer o beber frente a otras personas o hacer uso de un baño público, también generan temor por ser humillado, juzgado o rechazado.
El temor de las personas con trastorno de ansiedad social puede transitar desde lo moderado hasta una intensidad que hace que la persona piense que está fuera de su control. . Para algunas personas, esta angustia puede ser un obstáculo para ir al trabajo, asistir a la escuela o hacer otras cosas rutinarias. Otras personas tal vez sean capaces de realizar estas actividades, pero sienten mucho temor o ansiedad cuando las hacen. Las personas con trastorno de ansiedad social pueden preocuparse por tener que participar en alguna situación social por semanas antes de que se lleve a cabo. A veces, terminan por evitar ir a lugares o eventos que les causan angustia o les generan sentimientos de vergüenza.
Algunas personas con este trastorno no tienen ansiedad relacionada con las interacciones sociales, sino que la tienen cuando deben realizar algo delante de otros. Sienten síntomas de ansiedad en situaciones como cuando deben dar un discurso, competir en un juego deportivo o tocar un instrumento musical en el escenario.
Por lo general, el trastorno de ansiedad social comienza durante la infancia tardía y puede parecer que la persona tiene una timidez extrema o que evita situaciones o interacciones sociales. El trastorno ocurre con más frecuencia en mujeres que en hombres y esta diferencia de género es más pronunciada en adolescentes y adultos jóvenes. Sin tratamiento, el trastorno de ansiedad social puede durar muchos años o incluso toda la vida.
¿Cuáles son las señales y los síntomas del Trastorno de Ansiedad Social?
Cuando están rodeadas de otras personas o cuando tienen que actuar frente al alguien, las personas con ansiedad social pueden:
- Enrojecerse, sudar las manos o temblar.
- Tener latidos rápidos del corazón.
- Sentir que la "mente se pone en blanco" o tener malestares digestivos.
- Mostrar una postura corporal rígida o hablar con una voz sumamente baja.
- Tener dificultad para el contacto visual, estar o hablar con personas que no se conocen en situaciones sociales por más que quiera hacerlo.
- Sentir inseguridad frente a otras personas o temer que te juzguen negativamente.
- Evitar los lugares donde hay otras personas.
¿Qué causa el Trastorno de Ansiedad Social?
El riegos del trastorno de ansiedad social tiene una vertiente hereditaria, pero nadie sabe con seguridad porqué algunos miembros de la familia lo experimentan y otros no. Sabemos, qu3e varias partes del cerebro desempeñan un papel importante en el temor y la ansiedad, y que la genética influye en la forma en que funcionan esas áreas cerebrales. No obstante, el detonante de que este riesgo se materialice o que el trastorno sea adquirido por la experiencia vital de la persona, están relacionados con las situaciones de estrés y otros factores ambientales.
¿Como se trata el Trastorno de Ansiedad Social?
Por lo general, la forma más eficaz de abordar el Trastorno de Ansiedad Social es la psicoterapia, y concretamente el abordaje Cognitivo-conductual, con apoyo de técnicas de Terapias de Tercera Generación y, en determinados casos, con la incorporación al tratamiento de hipnosis clínica o hipnoanálisis. Cuando el trastorno cursa con sintomatología ansioso-depresiva, inicialmente puede se de utilidad la combinación de la psicoterapia con tratamiento farmacológico.
La psicoterapia ( a veces llamada terapia del diálogo, aunque personalmente yo le añado " y de las tareas para hacerse responsables de sí mismos) enseña a la persona que padece este trastorno diferentes formas de pensar y cambios que, muchas veces afectas a cómo pensamos o interpretamos la realidad. La terapia cognitivo-conductual también ayuda a aprender y practicar habilidades sociales, las cuales son muy importantes para tratar el Trastorno de Ansiedad Social.
Las técnicas de exposición, por ejemplo, son métodos estratégicos que se centran en confrontar progresivamente los temores subyacentes de este trastorno. Los ejercicios de relajación son, igualmente de gran utilidad para abordar este problema.
.
Comentarios
Publicar un comentario